Acento Prosódico

Al pronunciar una palabra no todas las sílabas de la misma se pronuncian de la misma manera. El énfasis con el cual se pronuncia una sílaba en una palabra se denomina acento prosódico.

Ejemplo:
Figura 1. La palabra «estrella» lleva el acento en la segunda sílaba [estrélla]

Palabras tónicas y átonas

Cada palabra pronunciada independientemente tiene acento prosódico, pero, cuando se pronuncian todas juntas en una frase, no todas tienen acento. Se distinguen dos tipos de palabras: las tónicas (acentuadas) y las átonas (inacentuadas).

→ Palabras tónicas

Son tónicas las siguientes palabras:

  • Los sustantivos
  • Los adjetivos
  • Los verbos
  • La mayoría de los adverbios
  • Los pronombres personales, demostrativos y posesivos (cuando no aparecen antes del sustantivo)
  • Los pronombres interrogativos y exclamativos
  • El relativo cual/es
  • Los indefinidos
  • Los numerales
  • Algunas conjunciones (las derivadas de adverbios)
  • La preposición según

*Los adverbios terminanadas en -mente son las únicas palabras que tienen dos sílabas tónicas (la del adjetivo de la provienen y la del elemento -mente)*

→ Palabras átonas

Algunas palabras no tienen sílaba tónica entonces se unen a la palabra tónica que le precede o le procede, esto se llama un grupo acentual. Las palabras sin sílaba tónica se llaman palabras clíticas; cuando estas se unen a la palabra tónica que le sigue se llaman proclíticos y cuando se unen a la tónica antecesora se denominan enclíticos.

Son átonas las siguientes palabras:

  • Los artículos el, la, lo, los y las
  • Las conjunciones
  • Los adverbios tan y medio
  • Los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos y os
  • Las preposiciones excepto según
  • Los posesivos anteriores al nombre: mi, tu, su, nuestro y vuestro (incluidos sus femeninos y plurales)
  • Los relativos excepto cual/es
  • Algunas formas de tratamiento como don, fray, san y sor
  • La primera palabra en expresiones o nombres compuestos.

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Las palabras se clasifican en como agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas de acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica.

→ Palabras Agudas

Cuando la última sílaba es tónica.

Ejemplos:

Figura 2.

Con tilde: Ru – Ca– Maíz – Corazón

Sin tilde: Amor – Color – Iluminar – Virtud

→ Palabras Graves o Llanas

Cuando la penúltima sílaba es tónica.

Ejemplos:

Figura 3.

Con tilde: Acar – Ángel – Enera – Sana

Sin tilde: Caramelo – Rosado – Planeta – Luna

→ Palabras Esdrújulas

Cuando la antepenúltima sílaba es tónica.

Ejemplos:

Figura 4.

Todas llevan tilde: Romántico – bula – gico – sica

→ Palabras Sobresdrújulas

Cuando cualquier sílaba antes de la antepenúltima es tónica.

Ejemplos:

Figura 5.

Todas llevan tilde: Románticamente – Esponneamente – Paficamente – Píntaselo

Evaluación

https://forms.gle/Wro9c1zq1UZEZ9we8

Referencias Bibliográficas

R.A.E. (2005). Acento prosódico. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/acento

R.A.E. (2005). Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/acento

R.A.E (2005). Palabras tónicas y atonas. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/acento

Anexos

Figura 1. Ilustración de acento prosódico. Producción propia. 2020

Figura 2. Ilustración de palabras agudas. Producción propia. 2020

Figura 3. Ilustración de palabras graves. Producción propia. 2020

Figura 4. Ilustración de palabras esdrújulas. Producción propia. 2020

Figura 5. Ilustración de palabras sobresdrújulas. Producción propia. 2020

Deja un comentario