Coma

Indica una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra anterior al signo y separada por un espacio de la palabra que la sigue.

Usos lingüísticos

Para delimitar incisos

  • Deben utilizarse dos comas que rodean el inciso.

Ejemplo:

Mi mascota, que tiene 1 año, es de raza Boxer.

Para separar o aislar elementos dentro de un mismo enunciado

  • La coma separa los elementos de una enumeración. Si la enumeración es completa, el último elemento lleva como introducción una conjunción (y, e, o, u, ni) y no debe escribirse coma.

Ejemplo:

A mi hermana le gusta leer, bailar, escuchar música y jugar baloncesto.

  • Si la enumeración es incompleta no se escribe conjunción ante el último término, sino coma.

Ejemplo:

Todo me encanta de esta ciudad: la tranquilidad, la naturaleza, los animales.

Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado

  • Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo del uso de la puntuación.

Ejemplo:

Me lo he tomado, como me indicaron. (Me indicaron que me lo tomara)

Me lo he tomado como me indicaron. (Me indicaron cómo debía tomarlo)

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/04777046?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603577525945

Referencias bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Coma. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/coma

Deja un comentario