Dos puntos

Crea una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Llaman la atención sobre lo que sigue, lo cual siempre se relaciona con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que está anteriormente y se separan por un espacio entre el signo y la palabra siguiente.

Usos lingüísticos

Para preceder una enumeración explicativa

Ejemplo:

Me gusta hacer dos tipos de actividades: bailar y hacer ejercicio.

Para anticipar los elementos de la enumeración, ya que los dos puntos sirven para introducir el concepto que engloba

Ejemplo:

Respetuosas, amables, libres y honestas: así deben ser las personas de este mundo.

Para preceder a la reproducción de citas o palabras textuales. Las citas se escriben entre comillas e inician con mayúscula

Ejemplo:

Así como dijo Platón: «Solo sé que no sé nada».

Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos

  • La palabra siguiente a los dos puntos, parte del cuerpo de la carta, inicia con mayúscula y en renglón aparte. No se usa la coma en vez de los dos puntos, ya que es costumbre aglosajona.

Ejemplo:

Estimado profesor:
Espero se encuentre bien.

Separan un ejemplo del resto de la oración

Ejemplo:

Muchas veces se rebela contra su madre y padre: hoy se escapó a una fiesta aun cuando se lo prohibieron.

En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias. Se colocan después del verbo que revela el objetivo del documento y va escrito todo en mayúscula

  • La primera palabra siguiente a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.

Ejemplo:

CERTIFICA:
Que Mario Pérez cursa la carrera Química Industrial en la Universidad Nacional.

Marcan una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio

  • Para introducir se usan frases como: a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún…, y no es necesario que la oración que sigue inicie con mayúscula.

Ejemplo:

¿Recuerdas la vez que lavé la ropa? Pues bien: se destiñó porque le eché cloro en vez de detergente.

Para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo

  • Causa – efecto

Ejemplo:

Se ha declarado emergencia sanitaria en todo el país: no podrán salir a lugares públicos sin protección.

  • Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior

Ejemplo:

La coreografía no se vio coordinada y se equivocaron en varias ocasiones: fueron abucheados por el público.

Se usa en títulos y epígrafes para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse

Coronavirus: estudio sobre la crisis mundial a partir de la pandemia de 2020

* Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo que se introduce

Ejemplo:

Se realizó una entrevista a: Carlos Rojas

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/09328680?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603580630645

Referencias bibliográficas

Los dos puntos se usa antes de una enumeración – 23173302. (s. f.). MemeGenerator.es. https://www.memegenerator.es/meme/23173302

Real Academia Española. (2005). Dos puntos. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/dos%20puntos

Deja un comentario