Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es la que permite distinguir dos palabras escritas de la misma manera, pero con significados diferentes.

Tilde diacrítica en monosílabos

de-preposición
-letra «d»
-verbo «dar»
el-artículoél-pronombre personal
mas-conjunción adversativamás-adverbio, adjetivo o pronombre
-suma
-signo matemático
mi-adjetivo posesivo
-nota musical
-pronombre personal
se-pronombre
-impersonalidad
-pasiva refleja
-verbo «ser» o «saber»
si-conjunción
-nota musical
-afirmación
-pronombre personal reflexivo
-sustantivo de aprobación
te-pronombre personal
-letra «t»
-sustantivo
tu-posesión-pronombre personal

Ejemplo: te-té

Figura 9. Debes enseñarle a tu hijo a escribir mejor la te.
Figura 10. Me encantaría tomar una taza de contigo.

Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos siempre son tónicos y deben escribirse sin tilde de acuerdo a las reglas básicas de acentuación. Solo cuando se pueda malinterpretar el significado del demostrativo de acuerdo al cuadro anterior, se pone tilde en el uso pronominal del demostrativo.

Las palabras esto, eso y aquello se escriben sin tilde en su estado neutro.

Ejemplo:

Te quería mostrar esto ayer, pero no tuve tiempo.

Interrogativos y exclamativos

Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y se tildan cuando están se encuentran en un contexto de pregunta o exclamación. Estas palabras son átonas y se escriben sin tilde cuando se usan como conjunciones o relativos.

Ejemplos:

¿Cuándo vienes a visitarme?

Hace un año, cuando vivía con mis padres, tenía más tiempo libre.

Solo/sólo

Al ser una palabra grave terminada en vocal no debería llevar tilde de acuerdo a las reglas básicas de acentuación, pero cuando pueda interpretarse como adverbio o adjetivo la tilde es opcional si hay ambigüedad.

Ejemplos:

Estoy solo en mi casa.

Solo quería verte.

Aún/aun

  • Se tilda cuando se pueda sustituir por todavía sin que se altera el sentido de la oración.
  • Cuando el significado de la palabra es el mismo que hasta, también o incluso no lleva tilde.

Ejemplos:

Aún no llegamos.

La quiero aun cuando no me busca.

Evaluación

https://forms.gle/RgFxAbYvHSpk48Kn7

Referencias Bibliográficas

R.A.E. (2005). Tilde diacrítica. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/tilde

Anexos

Figura 9. Ilustración de tilde diacrítica en monosílabos. Producción propia. 2020

Figura 10. Ilustración de tilde diacrítica en monosílabos. Producción propia. 2020

Deja un comentario