Signos Auxiliares

Apostrofo

Signo ortográfico auxiliar que aparece en forma de comas altas (‘) rara vez se utilizan en el español actual.

Usos

Se usa en la versiones actuales no modernizadas de textos antiguos, especialmente en poesías, conviene señalar que cuando la última vocal (preposición, artículo, conjunción) de determinadas palabras comienza con vocal, se debe omitir

Ejemplo:

Nos vamos pa´l río.

En forma escrita, refleja la supresión de sonidos en ciertos niveles de la lengua oral. A menudo aparece en obras literarias cuando el autor desea reproducir el discurso de un personaje menos alfabetizado.

Ejemplo

No juegue con eso m’ija, que se va a quemar.

Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano.

Ejemplo:

Cest la vie (Frase típica francesa, que significa ¨Así es la vida,¨ se dice para consolar a alguien cuando sucede algo malo.), D’Annunzio (poeta, dramaturgo, novelista, héroe nacional y fascista italiano.)

Debido a la influencia del inglés, se debe evitar el uso de las siguientes comillas simples que están fuera del alcance del español.

  • Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año:

’98 por 1998.

Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo: Francia ’98 (Copa del Mundo).

Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Francia 98 o Francia-98.

  • Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla:

PYME’s. El plural de las siglas es invariable en español: las PYME.

No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos.

Ejemplo:

Son las las 16’20 h.

No debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal.

Ejemplo:

0’0069.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-apostrofo/5f5dabbc-4fd6-4086-b6b7-fcc952a17dd2

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). apóstrofo.Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/ap%C3%B3strofo

Asterisco

Se utiliza para indicar que una palabra o frase es hipotética, incorrecta  o agramatica.

Usos

Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque, aunque es raro en la actualidad).

Ejemplo:

Bunbury* compuso la canción de Heroes del Silencio titulada, Sirena Varada**.* Londres, Reino Unido, 1993. ** Fue publicada en el álbum El Espíritu del Vino, en Junio de 1993.

Dado el efecto antiestético que puede producir la acumulación de asteriscos en una misma página, cuando haya necesidad de hacer varias llamadas, lo más recomendable es utilizar números arábigos.

En obras de gramática.

Se usa para indicar que cierta construcción es «agramatical», es decir, imposible, porque viola alguna regla del sistema del lenguaje.

Ejemplo:

 *Mis estos rojos; *Sueño de yo vaya a Tokyo

En informaciones o comentarios etimológicos.

Sirve para indicar, antepuesto a una voz, que es una palabra imaginaria, resultado de la reconstrucción, y se asume su existencia incluso si no hay registro escrito.

Ejemplo:

*bava, *appariculare.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-asterisco/f77421d3-3433-45c9-8bb6-1612eba40e4b

Referecias Bibliograficas

Real Academia Española. (2005). Asterisco. Diccionario panhispánico de dudas.  https://www.rae.es/dpd/asterisco

Barra

La barra consta de una línea diagonal de arriba a abajo y de derecha a izquierda.

Usos

Sustituye a una preposición en expresiones como.

Ejemplo:

100 km/h [= kilómetros por hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer decreto de 1995], salario bruto 545,000 colones/mes [= colones al mes].

Colocado entre dos palabras o entre una palabra y un morfema (unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical), lo que indica que hay dos o más opciones posibles.

Ejemplo:

El/los día/s futuro/s; hermoso/a esposo/a.

Forma parte de algunas abreviaturas.

Ejemplo:

a.C. (antes de Cristo).

Pág. (página).

Se utiliza para mencionar por separado el día, mes y año en la expresión numérica de la fecha.

Ejemplo:

22/11/1994, para lo que también pueden emplearse guiones o puntos.

En las obras lingüísticas, las representaciones de fonemas y transcripciones fonéticas se encierran entre barras.

Ejemplo:

el fonema /s/, /klábe/.

Se utiliza para separar versos en textos de poemas copiados en línea.

Ejemplo:

Poeta no es hacer verso / ni soñar gloria ni nombre! / El poeta es sólo un hombre / sembrado en el universo.

Se utiliza en transcripciones de portadas de textos antiguos, representa el cambio de la línea original y también está escrito entre los espacios.

Ejemplos:

QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nunca hasta agora impressos.

En obras de ortografía, se utiliza para marcar el final de un renglón cuando es necesario indicar la división correcta de palabras al final de una línea o si es conveniente distinguir ciertas palabras o elementos en ciertas líneas.

Ejemplo:

Las abreviaturas compuestas de más de un elemento no podrán separarse en líneas diferentes; así, será incorrecto separar S. / M. por Su Majestad.

En matemáticas, significa «dividir por», este uso, es equivalente al símbolo ÷ o dos puntos.

Ejemplo:

15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]—o como en las fracciones —uso en que equivale a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4 (‘tres cuartos’)—. La barra debe escribirse pegada a los números.

En informática, se emplea para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica.

Ejemplo:

https://www.smiledirectclub.com/invite

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-putuacion-barra/3a35fd98-341f-457e-bea8-8f3433c52773

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra. Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/barra

Deja un comentario