Barra doble

Signo auxiliar de función separadora.

Marca el cambio de estrofa en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios.

Ejemplo:

«No la alcanzas. // Luego intentas / y de nuevo… // No la alcanzas.» (Anhelo – Frank Upierre Casellas [Cuba 1991-94]).

 Señala cambios de párrafo o cambios de página en las ediciones de textos antiguos para proporcionar información oficial sobre la versión original.

La doble barra va seguida del número del folio o de la página correspondiente.

Ejemplo:

[…] honrras e faziendas //35 destruyen los que a sabiendas fazen pies de los costados.

En informática, separa el acrónimo del protocolo de comunicación de la dirección electrónica (normalmente http, del inglés hyper text transport protocol).

Ejemplo:

https://smiledirectclub.com/

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-barra-doble/b50634d0-37d3-4a8f-9ab0-5fd1d9976467

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra doble. Diccionario panhispánico de dudas

https://www.rae.es/dpd/barra

Barra inversa

Separa los nombres de diferentes niveles de directorios o carpetas

Ejemplo:

c:\consulta\acentuación\tilde diacritica.doc.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-barra-inversa/5734528c-8703-4535-b819-97cc66fa1acd

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra inversa. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Barra vertical

Signo de puntuación auxiliar mas utilizado en obras clásicas, separa los distintos pies métricos que componen los versos.

En obras lingüísticas, marca una pequeña pausa en la oración.

Ejemplo:

Hay ciertas de decisiones en eso | como en todo.

Evaluación

https://create.kahoot.it/details/40aa7fda-cd04-4366-a86f-871ca0acb478

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra inversa. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Barra doble vertical

Separa los distintos significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen.

Usos

En la edición de textos poéticos, indica las pausas internas de un verso con cierto ritmo

Ejemplo:

«Lunes || Limonar || el vino no embriaga como otras veces» (Desencuentro – Alexis Diaz Pimienta [Cuba. 1994]).

En obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa mayor dentro de un texto.

Ejemplo:

Marlon se levantó temprano para ir a estudiar. || Antes de salir, | se dio una ducha rápida.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-doble-barra-vertical/fa7f076b-568c-46eb-8842-4c424fc096fd

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra doble vertical. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Diéresis

Puede ser llamado crema, representado por dos puntos (¨) están dispuestos horizontalmente sobre las vocales afectadas.

Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal debe pronunciarse en la combinación gue y gui.

Ejemplo:

Vergüenza, pingüino.

  •  En textos poéticos:

La diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos.

Ejemplo:

«Madre es la niña que jüega / con su müñeca en el coche» (Definición – Tomasita Quiala [Cuba 1982 – 1986]). Esta licencia poética se llama también diéresis.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-dieresis/5d745211-f53d-4844-aa43-cb2e997499ae

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Diéresis. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/di%C3%A9resis

Guion

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guión es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya.

Usos

Como signo de unión entre palabras u otros signos.

  • Une nombres propios:

a) Para unir dos nombres de pila, el segundo nombre puede confundirse con el apellido.

Ejemplo:

Diego-Manuel; o para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples: Ortiz-Sanchez.

b) Para establecer diferentes relaciones circunstanciales entre nombres propios.

Ejemplo:

Enfrentamiento Mayweather-Pacquiao.

  • Une nombres comunes:

a) Para crear compuestos ocasionales mediante la unión de dos sustantivos, en los que dos sustantivos se usan uno al lado del otro como modificadores del primer sustantivo, los cuales forman un concepto completo.

Ejemplo:

Hombre-lobo, mujer-manguera.

b) Para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas, o bien circunstanciales.

Ejemplo:

(kilómetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio).

c) Con valor de conjunción copulativa, para unir dos sustantivos que tienen un mismo referente.

Ejemplo:

 El director-presentador del programa no ha venido esta mañana.

  • Cuando hay dos gentilicios, se puede usar un guión para separarlos, o se puede escribirlos juntos sin un guión. Si en el sustantivo al que se aplica el gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de los elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos.

Ejemplo:

[ciudad] hispanorromana, [ciudadano] francocanadiense, [dialecto] navarroaragonés.

  • Cuando se aplican dos adjetivos relacionales o adjetivos calificativos a un sustantivo, cuando ambos adjetivos conservan su forma, se escribe un guión intermedio entre los dos adjetivos

Ejemplo:

[análisis] lingüístico-literario, [lección] teórico-práctica, [cuerpos] técnico-administrativos.

  • Aunque el prefijo generalmente se agrega directamente a la palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo está antes a una sigla o una palabra que comienza con una letra mayúscula, se escribe un guión intermedio.

Ejemplo:

Pro-aborto, pro-legalización, anti-comunista.

  • El guión une otras combinaciones gráficas.

a) Los números, ya sean arábigos o romanos, se utilizan para especificar espacios entre sí.

Ejemplo:

Las páginas 1-100; durante los siglos xv-xx.

b) Letras (o palabras) y números, o prefijos y números.

Ejemplo:

Italia-90 (Copa Mundial de Fútbol celebrado en 1990), 

Sub-18 (categoría deportiva).

  • El guión no debe separar letras de una misma sílaba.

a) Se dividen coincidiendo con el silabeo de la palabra.

Ejemplos:

mal- / interpretacdo, hispano- / hablante)

b) Se pueden dividir separando sus componentes: Esta división solo es posible si los dos componentes del compuesto tienen existencia independiente, o si el prefijo sigue funcionando como tal en la lengua moderna.

Ejemplos:

Mal- / interpretacdo, hispano- / hablantes.

 Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón, formen diptongo, triptongo o hiato.

Ejemplo:

Correcto:Ciu-da-des

Incorrecto: Ci-uda-des.

Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, la letra no se dejará sola al final del renglón.

Ejemplo:

Correcto: Ar-di-lla.

Incorrecto:A-rdilla.

Cuando x va seguida de una vocal, es literalmente inseparable de ella.

Ejemplo:

Mé-xi-co.

Pró-xi-mo.

  • Con respecto a la división al final del reglón de los grupos de consonantes, se deben considerar los siguientes factores.

a)Los dígrafos ch, ll y rr no se pueden dividir con guion de final de línea, ya que representan, cada uno de ellos, un solo sonido.

Ejemplo:

Me-da-lla/ Cha-cal abu-rri-do

b)Cuando aparecen dos consonantes en una palabra, son iguales o diferentes, por lo general la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda pertenece a la siguiente sílaba.

Ejemplo:

In-dis-pen-sa-ble/Cons-truir/Con-trol

c)Cuando hay tres consonantes consecutivas en una palabra, considerando la inseparabilidad del grupo expresado como una excepción, siempre se dividen entre dos sílabas. La excepción siempre comienza por la sílaba y no se pueden separar. Las consonantes están compuestas por st, ls, ns, rs, ds, bs, siempre son sílabas cerradas y no deben separarse.

Ejemplo:

Ist- / mo, sols- / ticio, cons- / trucción, supers- / ticioso.

d)Cuando hay cuatro consonantes consecutivas, las dos primeras pertenecen a la primera sílaba y las otras dos pertenecen a la sílaba siguiente, por lo que deben estar separadas.

Ejemplo:

Trans-gresor/subs-traer/inscripción.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-guion/be980b18-cd89-44cc-956d-bc164f4acf2c

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Guion. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/guion

Llave

Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existe uno de apertura ({) y otro de cierre (}).

Usos

 Se utiliza principalmente en tablas de resumen o diagramas para cubrir varios elementos.

Aunque los dos se pueden combinar en esquemas complejos, generalmente se usan símbolos abiertos. El concepto de generación de claves está en su centro, y bajo ninguna circunstancia deben escribirse dos puntos entre estos dos elementos en cambio, se pueden utilizar rayas o cualquier otro tipo de marca para resaltar los elementos cubiertos por este símbolo.

Ejemplo:

Consonantes { -Sordas
-Sonoras

Es posible utilizar el signo de cierre, si a partir de los elementos que componen la clasificación se quiere indicar el concepto que los abarca.

Ejemplo:

-Barroco

-Renacimiento Italiano } Movimientos artísticos

-Realismo

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-llave/261f61bf-9089-48e6-bd73-3dcf8e15e8c9

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Llaves. Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/llave

Deja un comentario