Símbolos

Los símbolos son las abreviaciones hechas para términos científico-técnicos; están constituidos por letras y otros signos. En general, los símbolos son reconocidos internacionalmente, aunque hay algunos que difieren por zonas geográficas.

Los símbolos más comunes se refieren a:

  • unidades de medida (cm, g, oz)
  • elementos químicos (Fe, Au, Cu)
  • conceptos matemáticos (+, -, %)
  • monedas (€, $, £)
  • puntos cardinales (N, O, S)

¿En qué se diferencian los símbolos de las abreviaturas?

  1. Los símbolos se escriben sin punto.
  2. Nunca llevan tilde.
  3. No varían nunca en su forma en plural.

¿Cómo se forman?

Se forman con la primera letra de lo que representan (H por hidrógeno) o con la primera letra de cada elemento formante (dm por decímetro). Algunas veces es necesario añadir otro elemento para evitar confusiones con otros símbolos. Por ejemplo, al símbolo de cloro (Cl) se le añade una «l» para no confundirlo con el símbolo de carbono (C).

Mayúsculas y minúsculas

  • Signos cardinales: Siempre se escriben con mayúsculas.
  • Elementos químicos: Solo la primera letra va en mayúscula.
  • Unidades de medida: Se escriben en minúscula, excepto las unidades que provienen de nombres propios (N por Isaac Newton).
  • Los prefijos para formar múltiplos en las unidades de medida se escriben en mayúscula como T- (tera) o G- (giga-). Kilo- (k-), hecto- (h-) y deca- (d-) son las excepciones a esta regla. En cambio, los prefijos para formar submúltiplos se escriben en minúsculas.
  • Unidades monetarias: Cuando se escriben los símbolos en letras se escriben en mayúscula como EUR (euro) o JPY (yen japonés).

Evaluación

https://forms.gle/26asJFri8aB2ZDkj8

Referencias Bibliográficas

R.A.E. (2005). Símbolos. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/símbolo

Siglas y Acrónimos

¿Qué es un acrónimo?

Las siglas y los acrónimos son dos elementos parecidos que pueden llegar a confundirse entre ellos. Un acrónimo puede ser una unión de dos palabras que da origen a una nueva, como por ejemplo la palabra spanglish, una mezcla de spanish y english; pero también el acrónimo se puede referir a una sigla que se pronuncia como una palabra. Pero entonces…

¿Qué es una sigla?

Una sigla corresponde a la palabra formada por las iniciales de los nombres de organismos, instituciones, objetos, empresas, etcétera.

La diferencia entre una sigla y un acrónimo es la forma de pronunciación que tienen.

Tipos de sigla según su pronunciación

  1. Las que se leen como se escriben (también conocidas como acrónimos): Se originan tradicionalmente por siglas o acrónimos anglosajones como por ejemplo radar (radio detection and ranging) o láser (light amplification by stimulated emission of radiation).
  2. Las que se deletrean: Están compuestas solamente por consonantes por lo que a la hora de pronunciarlas se agregan las vocales necesarias. Por ejemplo FBI [éfe-bé-í]
  3. Las que se combinan: Estas siglas se pronuncian por medio de una mezcla de las opciones anteriores: una parte se lee como se escribe y la otra se deletrea como CD-ROM [se-de-rrón] por sus siglas en inglés.

Plural

Tanto los acrónimos como las siglas se escriben con un determinantes indicando pluralidad, pero nunca se les agrega una -s al final.

Ejemplo:

Es correcta la frase «las ONG», mas no «las ONG‘s«.

Género

Las siglas y los acrónimos conservan el género de la palabra central de la expresión abreviada, es decir de su núcleo.

Ejemplos:

  • Se dice la ONU porque es la Organización de las Naciones Unidas.
  • Se dice el sida porque es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Ortografía

  • Las siglas se escriben usualmente con todas las letras en mayúscula y no se tildan, aunque se pronuncien acentuadas.
  • Los acrónimos se escriben solo con la inicial en mayúscula y las demás en minúscula si tiene más de cuatro letras. Si se trata de un acrónimo correspondiente a nombre común (ovni, uci, radar) se escribe solamente en letras minúsculas. Estos últimos sí deben acentuarse gráficamente si lo requieren.
  • Si se utiliza ll o ch en una sigla, la primera letra va en mayúscula y la segunda en minúscula. (Ejemplo: PCCh para el Partido Comunista de China)
  • Nunca deben dividirse al final de una línea.

Hispanización de las siglas y acrónimos

Se hispanizarán las siglas y/o acrónimos mientras sea posible. Solamente cuando sea muy difícil su traducción entonces se mantendrán sus iniciales en su idioma de origen, aunque se pronuncien en español.

Ejemplos:

  • Sigla hispanizada: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte Sigla original: NATO (North Atlantic Treaty Organization)
  • Sigla original en inglés: Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

Es importante recalcar que cuando se utilice una sigla y/o acrónimo en un texto por primera vez debe de escribirse entre paréntesis el nombre completo de lo representado por la sigla y/o acrónimo.

Evaluación

https://forms.gle/CrxTNHc4sGmCozet8

Referencias Bibliográficas

R.A.E. (2005). Acrónimos. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/acrónimo

R.A.E. (2005). Siglas. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/sigla

Punto y coma

Indica una pausa mayor que la coma y una mejor que el punto. La palabra que sigue al signo debe ir siempre con minúscula. Es el signo más subjetivo en cuanto su uso, ya que se puede sustituir por otros signos de puntuación como el punto y seguido, los dos puntos o la coma.

Usos

Separa los elementos de una enumeración cuando son expresiones complejas que incluyen comas

Ejemplo:

Cada grupo de estudiantes irá a recorrer una parte diferente del museo: el primero, al segundo piso; el segundo, al tercer piso; el cuarto, al quinto piso; y el quinto, a la terraza.

Para separar oraciones independientes que se relacionan semánticamente

Ejemplo:

Mi infancia fue muy bonita y divertida; todos los días iba al parque a andar en bicicleta.

Se escribe punto y coma delante de conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando los enunciados tienen una cierta longitud

Ejemplo:

Mi hermano perdió su trabajo tras el inicio de la pandemia por COVID-19; sin embargo, la cuarentena le dio la idea de montar un negocio virtual de venta de pan.

Se usa detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se escriben en líneas independientes e inician con minúscula, excepto el último, que cierra con punto

Ejemplo:

Objetos a llevar al campamento:
– tienda de campaña;
– bolsa de dormir;
– repelente;
– botella de agua;
– linterna.

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/06619186?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603569256121

Referencias bibliográficas

Literary somnia. (s. f.). Meme falta de ortografía. Pinterest. https://ar.pinterest.com/pin/691091505301095150/?nic_v2=1aGwWhmer

Real Academia Española. (2005). Punto y coma. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/punto%20y%20coma

Usos del punto y coma. (s. f.). 10ejemplos.com. https://10ejemplos.com/usos-del-punto-y-coma/

Puntos suspensivos

Su uso principal es el de dejar en suspenso el discurso, de ahí su nombre. Siempre van pegados a la palabra que va anterior al signo y separados por un espacio de la palabra siguiente. Si sigue un signo de puntuación, no se agrega espacio entre ellos.

Usos

Indica la existencia de una pausa que expresa duda, temor, vacilación o suspenso

Ejemplo:

Te iba a decir que… mejor no te digo.

Señana la interrupción de un discurso cuyo final puede ser sobreentendido por el interlocutor

Ejemplo

Entré a la casa de mi ex, le entregué todas sus pertenencias y no se veía muy contento… Bueno, ya imaginarás cómo terminó nuestra relación.

Para no tener que repetir un título largo de una obra que se menciona otra vez

Ejemplo:

En el artículo El análisis crítico del discurso y el pensamiento social de Teun Van Dijk contiene mucha teoría acertada. En El análisis crítico… se refiere al análisis del papel del lenguaje desde una perspectiva social.

Para insinuar algo sin reproducir expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes

Se pueden colocar tras la letra inicial de la palabra que no se quiere reproducir.

Ejemplo:

¡Este hijo de… me tiene harta!
¡Este hijo de p… me tiene harta!

Para dejar el enunciado incompleto y en suspenso

Ejemplo:

El choque estuvo muy sangriendo y todos estábamos desesperados… Mejor no continuemos.

Para alargar un texto sin intención de interrumpirlo

Ejemplo:

Solo sé… que no sé nada.

Se agregan al final de enumeraciones abiertas, ya que tiene el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura

Ejemplo:

A mi mamá le encanta hacer muchas actividades: leer, bailar, cantar…

Si se usan entre corchetes o entre paréntesis, indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual

Ejemplo:

«La palabra ‘aporofobia’ significa miedo o rechazo hacia la pobreza y hacia las personas sin recursos. (…) Tiene origen en el griego ἄπορος áporos (pobre, sin recursos) y fobos (temer/pánico)» (González, 2018).

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/07004003?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603585446154

Referencias bibliográficas

González, M. (2018, 14 diciembre). Aporofobia: significado y causas. Miros. https://www.miros.ec/blog/2018/12/24/aporofobia-significado-y-causas/melvis/#:%7E:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20las%20causas%20de,es%20la%20falta%20de%20recursos

Puntos suspensivos… dejan todo a la imaginación. (s. f.). MemeGenerator.es. https://www.memegenerator.es/meme/405630

Real Academia Española. (2005). Puntos suspensivos. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/puntos%20suspensivos

Barra doble

Signo auxiliar de función separadora.

Marca el cambio de estrofa en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios.

Ejemplo:

«No la alcanzas. // Luego intentas / y de nuevo… // No la alcanzas.» (Anhelo – Frank Upierre Casellas [Cuba 1991-94]).

 Señala cambios de párrafo o cambios de página en las ediciones de textos antiguos para proporcionar información oficial sobre la versión original.

La doble barra va seguida del número del folio o de la página correspondiente.

Ejemplo:

[…] honrras e faziendas //35 destruyen los que a sabiendas fazen pies de los costados.

En informática, separa el acrónimo del protocolo de comunicación de la dirección electrónica (normalmente http, del inglés hyper text transport protocol).

Ejemplo:

https://smiledirectclub.com/

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-barra-doble/b50634d0-37d3-4a8f-9ab0-5fd1d9976467

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra doble. Diccionario panhispánico de dudas

https://www.rae.es/dpd/barra

Barra inversa

Separa los nombres de diferentes niveles de directorios o carpetas

Ejemplo:

c:\consulta\acentuación\tilde diacritica.doc.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-barra-inversa/5734528c-8703-4535-b819-97cc66fa1acd

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra inversa. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Barra vertical

Signo de puntuación auxiliar mas utilizado en obras clásicas, separa los distintos pies métricos que componen los versos.

En obras lingüísticas, marca una pequeña pausa en la oración.

Ejemplo:

Hay ciertas de decisiones en eso | como en todo.

Evaluación

https://create.kahoot.it/details/40aa7fda-cd04-4366-a86f-871ca0acb478

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra inversa. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Barra doble vertical

Separa los distintos significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen.

Usos

En la edición de textos poéticos, indica las pausas internas de un verso con cierto ritmo

Ejemplo:

«Lunes || Limonar || el vino no embriaga como otras veces» (Desencuentro – Alexis Diaz Pimienta [Cuba. 1994]).

En obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa mayor dentro de un texto.

Ejemplo:

Marlon se levantó temprano para ir a estudiar. || Antes de salir, | se dio una ducha rápida.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-doble-barra-vertical/fa7f076b-568c-46eb-8842-4c424fc096fd

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra doble vertical. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/barra

Diéresis

Puede ser llamado crema, representado por dos puntos (¨) están dispuestos horizontalmente sobre las vocales afectadas.

Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal debe pronunciarse en la combinación gue y gui.

Ejemplo:

Vergüenza, pingüino.

  •  En textos poéticos:

La diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos.

Ejemplo:

«Madre es la niña que jüega / con su müñeca en el coche» (Definición – Tomasita Quiala [Cuba 1982 – 1986]). Esta licencia poética se llama también diéresis.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-dieresis/5d745211-f53d-4844-aa43-cb2e997499ae

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Diéresis. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/di%C3%A9resis

Guion

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guión es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya.

Usos

Como signo de unión entre palabras u otros signos.

  • Une nombres propios:

a) Para unir dos nombres de pila, el segundo nombre puede confundirse con el apellido.

Ejemplo:

Diego-Manuel; o para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples: Ortiz-Sanchez.

b) Para establecer diferentes relaciones circunstanciales entre nombres propios.

Ejemplo:

Enfrentamiento Mayweather-Pacquiao.

  • Une nombres comunes:

a) Para crear compuestos ocasionales mediante la unión de dos sustantivos, en los que dos sustantivos se usan uno al lado del otro como modificadores del primer sustantivo, los cuales forman un concepto completo.

Ejemplo:

Hombre-lobo, mujer-manguera.

b) Para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas, o bien circunstanciales.

Ejemplo:

(kilómetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio).

c) Con valor de conjunción copulativa, para unir dos sustantivos que tienen un mismo referente.

Ejemplo:

 El director-presentador del programa no ha venido esta mañana.

  • Cuando hay dos gentilicios, se puede usar un guión para separarlos, o se puede escribirlos juntos sin un guión. Si en el sustantivo al que se aplica el gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de los elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos.

Ejemplo:

[ciudad] hispanorromana, [ciudadano] francocanadiense, [dialecto] navarroaragonés.

  • Cuando se aplican dos adjetivos relacionales o adjetivos calificativos a un sustantivo, cuando ambos adjetivos conservan su forma, se escribe un guión intermedio entre los dos adjetivos

Ejemplo:

[análisis] lingüístico-literario, [lección] teórico-práctica, [cuerpos] técnico-administrativos.

  • Aunque el prefijo generalmente se agrega directamente a la palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo está antes a una sigla o una palabra que comienza con una letra mayúscula, se escribe un guión intermedio.

Ejemplo:

Pro-aborto, pro-legalización, anti-comunista.

  • El guión une otras combinaciones gráficas.

a) Los números, ya sean arábigos o romanos, se utilizan para especificar espacios entre sí.

Ejemplo:

Las páginas 1-100; durante los siglos xv-xx.

b) Letras (o palabras) y números, o prefijos y números.

Ejemplo:

Italia-90 (Copa Mundial de Fútbol celebrado en 1990), 

Sub-18 (categoría deportiva).

  • El guión no debe separar letras de una misma sílaba.

a) Se dividen coincidiendo con el silabeo de la palabra.

Ejemplos:

mal- / interpretacdo, hispano- / hablante)

b) Se pueden dividir separando sus componentes: Esta división solo es posible si los dos componentes del compuesto tienen existencia independiente, o si el prefijo sigue funcionando como tal en la lengua moderna.

Ejemplos:

Mal- / interpretacdo, hispano- / hablantes.

 Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón, formen diptongo, triptongo o hiato.

Ejemplo:

Correcto:Ciu-da-des

Incorrecto: Ci-uda-des.

Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, la letra no se dejará sola al final del renglón.

Ejemplo:

Correcto: Ar-di-lla.

Incorrecto:A-rdilla.

Cuando x va seguida de una vocal, es literalmente inseparable de ella.

Ejemplo:

Mé-xi-co.

Pró-xi-mo.

  • Con respecto a la división al final del reglón de los grupos de consonantes, se deben considerar los siguientes factores.

a)Los dígrafos ch, ll y rr no se pueden dividir con guion de final de línea, ya que representan, cada uno de ellos, un solo sonido.

Ejemplo:

Me-da-lla/ Cha-cal abu-rri-do

b)Cuando aparecen dos consonantes en una palabra, son iguales o diferentes, por lo general la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda pertenece a la siguiente sílaba.

Ejemplo:

In-dis-pen-sa-ble/Cons-truir/Con-trol

c)Cuando hay tres consonantes consecutivas en una palabra, considerando la inseparabilidad del grupo expresado como una excepción, siempre se dividen entre dos sílabas. La excepción siempre comienza por la sílaba y no se pueden separar. Las consonantes están compuestas por st, ls, ns, rs, ds, bs, siempre son sílabas cerradas y no deben separarse.

Ejemplo:

Ist- / mo, sols- / ticio, cons- / trucción, supers- / ticioso.

d)Cuando hay cuatro consonantes consecutivas, las dos primeras pertenecen a la primera sílaba y las otras dos pertenecen a la sílaba siguiente, por lo que deben estar separadas.

Ejemplo:

Trans-gresor/subs-traer/inscripción.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-guion/be980b18-cd89-44cc-956d-bc164f4acf2c

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Guion. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/guion

Llave

Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existe uno de apertura ({) y otro de cierre (}).

Usos

 Se utiliza principalmente en tablas de resumen o diagramas para cubrir varios elementos.

Aunque los dos se pueden combinar en esquemas complejos, generalmente se usan símbolos abiertos. El concepto de generación de claves está en su centro, y bajo ninguna circunstancia deben escribirse dos puntos entre estos dos elementos en cambio, se pueden utilizar rayas o cualquier otro tipo de marca para resaltar los elementos cubiertos por este símbolo.

Ejemplo:

Consonantes { -Sordas
-Sonoras

Es posible utilizar el signo de cierre, si a partir de los elementos que componen la clasificación se quiere indicar el concepto que los abarca.

Ejemplo:

-Barroco

-Renacimiento Italiano } Movimientos artísticos

-Realismo

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-llave/261f61bf-9089-48e6-bd73-3dcf8e15e8c9

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Llaves. Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/llave

Signos Auxiliares

Apostrofo

Signo ortográfico auxiliar que aparece en forma de comas altas (‘) rara vez se utilizan en el español actual.

Usos

Se usa en la versiones actuales no modernizadas de textos antiguos, especialmente en poesías, conviene señalar que cuando la última vocal (preposición, artículo, conjunción) de determinadas palabras comienza con vocal, se debe omitir

Ejemplo:

Nos vamos pa´l río.

En forma escrita, refleja la supresión de sonidos en ciertos niveles de la lengua oral. A menudo aparece en obras literarias cuando el autor desea reproducir el discurso de un personaje menos alfabetizado.

Ejemplo

No juegue con eso m’ija, que se va a quemar.

Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano.

Ejemplo:

Cest la vie (Frase típica francesa, que significa ¨Así es la vida,¨ se dice para consolar a alguien cuando sucede algo malo.), D’Annunzio (poeta, dramaturgo, novelista, héroe nacional y fascista italiano.)

Debido a la influencia del inglés, se debe evitar el uso de las siguientes comillas simples que están fuera del alcance del español.

  • Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año:

’98 por 1998.

Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo: Francia ’98 (Copa del Mundo).

Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Francia 98 o Francia-98.

  • Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla:

PYME’s. El plural de las siglas es invariable en español: las PYME.

No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos.

Ejemplo:

Son las las 16’20 h.

No debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal.

Ejemplo:

0’0069.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-apostrofo/5f5dabbc-4fd6-4086-b6b7-fcc952a17dd2

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). apóstrofo.Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/ap%C3%B3strofo

Asterisco

Se utiliza para indicar que una palabra o frase es hipotética, incorrecta  o agramatica.

Usos

Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque, aunque es raro en la actualidad).

Ejemplo:

Bunbury* compuso la canción de Heroes del Silencio titulada, Sirena Varada**.* Londres, Reino Unido, 1993. ** Fue publicada en el álbum El Espíritu del Vino, en Junio de 1993.

Dado el efecto antiestético que puede producir la acumulación de asteriscos en una misma página, cuando haya necesidad de hacer varias llamadas, lo más recomendable es utilizar números arábigos.

En obras de gramática.

Se usa para indicar que cierta construcción es «agramatical», es decir, imposible, porque viola alguna regla del sistema del lenguaje.

Ejemplo:

 *Mis estos rojos; *Sueño de yo vaya a Tokyo

En informaciones o comentarios etimológicos.

Sirve para indicar, antepuesto a una voz, que es una palabra imaginaria, resultado de la reconstrucción, y se asume su existencia incluso si no hay registro escrito.

Ejemplo:

*bava, *appariculare.

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-puntuacion-asterisco/f77421d3-3433-45c9-8bb6-1612eba40e4b

Referecias Bibliograficas

Real Academia Española. (2005). Asterisco. Diccionario panhispánico de dudas.  https://www.rae.es/dpd/asterisco

Barra

La barra consta de una línea diagonal de arriba a abajo y de derecha a izquierda.

Usos

Sustituye a una preposición en expresiones como.

Ejemplo:

100 km/h [= kilómetros por hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer decreto de 1995], salario bruto 545,000 colones/mes [= colones al mes].

Colocado entre dos palabras o entre una palabra y un morfema (unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical), lo que indica que hay dos o más opciones posibles.

Ejemplo:

El/los día/s futuro/s; hermoso/a esposo/a.

Forma parte de algunas abreviaturas.

Ejemplo:

a.C. (antes de Cristo).

Pág. (página).

Se utiliza para mencionar por separado el día, mes y año en la expresión numérica de la fecha.

Ejemplo:

22/11/1994, para lo que también pueden emplearse guiones o puntos.

En las obras lingüísticas, las representaciones de fonemas y transcripciones fonéticas se encierran entre barras.

Ejemplo:

el fonema /s/, /klábe/.

Se utiliza para separar versos en textos de poemas copiados en línea.

Ejemplo:

Poeta no es hacer verso / ni soñar gloria ni nombre! / El poeta es sólo un hombre / sembrado en el universo.

Se utiliza en transcripciones de portadas de textos antiguos, representa el cambio de la línea original y también está escrito entre los espacios.

Ejemplos:

QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nunca hasta agora impressos.

En obras de ortografía, se utiliza para marcar el final de un renglón cuando es necesario indicar la división correcta de palabras al final de una línea o si es conveniente distinguir ciertas palabras o elementos en ciertas líneas.

Ejemplo:

Las abreviaturas compuestas de más de un elemento no podrán separarse en líneas diferentes; así, será incorrecto separar S. / M. por Su Majestad.

En matemáticas, significa «dividir por», este uso, es equivalente al símbolo ÷ o dos puntos.

Ejemplo:

15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]—o como en las fracciones —uso en que equivale a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4 (‘tres cuartos’)—. La barra debe escribirse pegada a los números.

En informática, se emplea para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica.

Ejemplo:

https://www.smiledirectclub.com/invite

Evaluación

https://create.kahoot.it/share/signo-de-putuacion-barra/3a35fd98-341f-457e-bea8-8f3433c52773

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Barra. Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/barra

Raya

Signo de puntuación representado por una línea horizontal (-), su longitud es mayor que la línea horizontal correspondiente al guión (-) y no deben confundirse con este. Sin embargo, si hay otro signo de puntuación después de la línea de cierre, no habrá espacio entre los dos.

Usos

Para encerrar aclaraciones o incisos.

Ejemplo:

Manuela río extensamente del problema, incluso cuando Laureano —que había estado presente— le preguntó si no estaría volviéndose loca.

Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis.

Ejemplo:

Para cocinar un auténtico caldo con fideos asiático (esta receta es común encontrarla en diferentes versiones —originaria del este y sudeste asiatico— en todos los países de Asia) debes de agregar la cebolleta al final.

En la reproducción escrita de un diálogo, se agrega una línea antes de cada oración del discurso del interlocutor sin mencionar los nombres de estos interlocutores.

Ejemplo:

¿Cuándo conseguirás trabajo?  —Cuando consiga uno. —¡Claro, pero tardas mucho! —No, empieces por favor.

Cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y siguen inmediatamente, la conducta se escribirá en dos líneas, una abierta y otra cerrada.

Ejemplo:

Morty, tienes que poner la semilla bien adentroexclamó Rick; Si no lo haces iremos iremos a la prisión intergaláctica y no quieres estar ahí.

Cuando el comentario o descripción del narrador es introducido por un verbo de habla (por ejemplo, añadir, preguntar, exclamar etc.), su intervención comienza con letras minúsculas, incluso si va precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como un signo de interrogación o exclamación.

Ejemplo:

¡Vengadores!gritó el Capitán.

Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, la palabra del personaje debe terminar con un punto y el párrafo de narración debe comenzar con una letra mayúscula

Ejemplo:

¡Saluden a mi pequeño amigo! Amartilló su ametralladora y comenzó a disparar.

Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre

Ejemplo:

¡Vamos Kiko! Le tomó el brazo con fuerza y se dirigieron hacia la puerta. No te juntes con esa chusma.

Si los signos de puntuación que se agregan después del párrafo del narrador son dos puntos, estos signos de puntuación también deben escribirse después de la línea de cierre.

Ejemplo:


Hoy me he levantado y he dado un salto mortalme confesó, y añadió: Debería visitar al doctor.

Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual.

Ejemplo:

Este es un mensaje para todos los ciudadanos mayores de edad—señaló el presidentea partir del día de hoy se instaura el entrenamiento militar obligatorio en todo el país.

La raya también se usa para presentar cada elemento de una relación que se escribe en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio entre la raya y el siguiente texto. Al puntuar este tipo de relación, hay dos opciones:

  • Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto

Ejemplo:

Los elementos naturales que domina el Avatar, según La Leyenda de Aang, son 4:

aire;

agua;

fuego;tierra.

  • Cuando los elementos que se relacionan son simples, es posible eliminar la puntuación.

Ejemplo:

Los elementos naturales que domina el Avatar, según La Leyenda de Aang, son 4:

aire

agua

fuego

tierra

  • Escribe cada concepto con la inicial en mayúscula y finaliza la oración con un punto, se recomienda utilizar esta opción cuando la relación consta de oraciones completas

Ejemplo:

Entre las diferentes cualidades del candidato, sobresalen los siguientes:

Amplia experiencia.

Buen comunicador.

Carácter y carisma.

Capacidad de liderar un equipo.

En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, el guión al comienzo de una raya se utiliza para indicar que los elementos comunes que se han expresado en el contenido mencionado al comienzo de la línea se omiten para evitar la repetición. También en este caso, se debe dejar un espacio después del raya.

Ejemplo:

Instrumentos musicales de viento:

clarinete

oboesaxofón

  • Después de la raya de sustitución, no se debe escribir el signo de puntuación, si hubiere, después de la expresión sustituida; por lo tanto, los dos puntos aparecen después del nombre del autor en la primera mención, y no después de la raya.

Ejemplo:

Tolkien, J.R.R.: El Señor de los Anillos (1954).

La Comunidad del Anillo (1954).

El Silmarillion (1977).

 La raya se usa después de punto (.—)

  • En los títulos internos de un libro, cuando el texto siguiente comienza en la misma línea.

Ejemplo:

Consomé. — El consomé es una sopa clara preparada con caldo de pollo o ternera, que se clarifica al añadirle claras de huevo y verduras. Las hortalizas aportan más color y sabor.

  • En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada personaje en su correspondiente intervención.

Ejemplo:

Morty.—Abuelo Rick, eso no parecer ser muy seguroRick.—Morty, deja de quejarte como tu padre; solo vamos por helado.

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/01726742?challenge-id=dd70a4fd-879b-40ee-beee-7ff21bc4f118_1603664160985

Referencias Bibliográficas

Real Academia Española. (2005). Raya. Diccionario panhispánico de dudas.https://www.rae.es/dpd/raya

Abreviaturas

Una abreviatura se obtiene al eliminar unas cuantas letras o sílabas de una palabra; siempre se cierran con un punto. La abreviatura debe ser lo más eficiente posible, por lo que es preferible eliminar al menos dos o tres letras.

¿Cómo formar abreviaturas?

  • Por truncamiento: Se eliminan las letras o sílabas del final, pero nunca deben terminar en vocal.

Ejemplo: Rep. (República), impr. (imprenta), Bibl. (biblioteca)

  • Por contracción: Se eliminan las letras del medio y se dejan las más importantes.

Ejemplo: a. C. (antes de Cristo), Bs. As. (Buenos Aires), Rte. (remitente)

¿Cuándo se usan las abreviaturas?

Abreviaturas de tratamiento: Solamente se utilizan cuando se escriben antes del nombre propio.

Ejemplo: S. A. R. (Su Alteza Real), Excma. (Excelentísima)

Género

Si el masculino de la abreviatura acaba en una -o, entonces se sustituye esta -o por una -a para su versión en femenino.

Cuando el masculino acaba en consonante:

  • Las abreviaturas obtenidas por truncado forman el femenino añadiendo una a volada.
  • Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten todas las formas anteriores para formar el femenino.

Plural

  • Si la abreviatura se genera por truncamiento se le añade una -s. Si la abreviatura es de una sola letra entonces igualmente se le añade la -s o se duplica en caso de ser una «s» la letra.
  • Si la abreviatura se obtiene por contracción se le añade una -s o -es como se hace generalmente en la formación de un plural.
  • Si la abreviatura es una frase verbal, el plural se escribe de la misma forma que el singular.

Ortografía

  • Se mantiene la tilde en la abreviatura si en ella se utiliza la vocal acentuada.
  • Las abreviaturas se escriben con mayúsculas o minúsculas de acuerdo a la palabra de la cual se derivan. Entre las abreviaturas que deben escribirse con mayúscula estás los nombres propios y las formas de tratamiento.
  • Después de cada abreviatura se escribe un punto, a no ser que sea sustituido por una barra inclinada. Si después de la abreviatura sigue otro signo de puntuación, ya sea una coma, un punto, signos de pregunta o interrogación, etc., deben escribirse luego del punto final de la abreviatura.
  • Nunca se separan con un guion al final de una línea. Si una abreviatura es compuesta por más de un elemento, tampoco deben ser separados en dos renglones diferentes.
  • Nunca debe quedar una abreviatura como último elemento en una línea, si es así, debe escribirse la palabra completa.

¿Cómo se lee una abreviatura?

Al leer una abreviatura se debe pronunciar la palabra completa, no solamente las letras representadas gráficamente.

Evaluación

https://forms.gle/ddAD9HN7yn5L3uyq6

Referencias Bibliográficas

R.A.E. (2005). Abreviaturas. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/abreviatura

Punto

Su función principal es la de representar la pausa al final de un enunciado. Se pone pegado a la palabra anterior y se debe agregar un espacio después del punto. La palabra que sigue debe iniciar siempre con mayúscula.

Usos lingüísticos

  • Se nombra de tres maneras dependiendo del final del enunciado.
  1. Punto y seguido: se escribe al final de un enunciado y se debe seguir en el mismo renglón con otro enunciado.

Ejemplo:

Mi mamá quiere que la vaya a visitar el domingo. Ella dice que me tiene que comunicar algo importante.

2. Punto y aparte: se pone al final de un párrafo para iniciar párrafo nuevo con el siguiente enunciado.

Ejemplo:

Yo me llamo Alejandra, vivo en Tibás de San José, y tengo 21 años de edad. Trabajo en una compañía de mantenimiento industrial en donde prestamos servicios a otras empresas.
En mi casa tenemos cinco mascotas: dos perros, dos gatos y una tortuga, las cuales me ayudan a despejarme y relajarme después de trabajar.

3. Punto final: se escribe al final de una sección del texto o al final de un escrito.

Se escribe detrás de las abreviaturas

Ejemplo:

Dr. Jiménez
Srita. González

* Las siglas no llevan puntos entre las letras que las forman

Ejemplo:

ONU
ICE
UNA

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/04396359?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603584809676

Referencias bibliográficas

Japolo15. (2018, 30 enero). El titulo es demasiado elegante como para ser un titulo corto. Memedroid. https://es.memedroid.com/memes/detail/2302968/El-titulo-es-demasiado-elegante-como-para-ser-un-titulo-corto

Real Academia Española. (2005). Punto. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/punto

Paréntesis

Se usa para insertar información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los siguen. Si lo que sigue al signo de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Usos

Para interrumpir el enunciado con una aclaración

  • El uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al texto en el que se inserta.

Ejemplo:

Mi hermano (se graduó de licenciatura en Educación física en 2020) es profesor de natación.

Para incluir algún dato como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.

Ejemplo:

Mi hermano y yo nacimos en Alajuela (Costa Rica).

Para insertar opciones en un texto

  • Se pone entre paréntesis la alternativa que se quiere incluir. Los paréntesis van pegados a la palabra que se está alternando.

Ejemplo:

Se busca chico(a) que quiera divertirse mientras aprende.

Desarrolla las abreviaturas o reconstruye las palabras incompletas del texto original

  • Los elementos que se agregan no llevan espacio.

Para reproducir citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para señalar que se omite un fragmento del original

Ejemplo:

«La palabra ‘aporofobia’ significa miedo o rechazo hacia la pobreza y hacia las personas sin recursos. (…) Tiene origen en el griego ἄπορος áporos (pobre, sin recursos) y fobos (temer/pánico)» (González, 2018).

Para encerrar las acotaciones del autor o las acciones de los personajes en obras teatrales

Ejemplo:

Susan. (Tocando rápidamente la puerta). ¡Yo sé que estás ahí!

Para enumerar o listar elementos con letras o números, los cuales pueden escribirse entre paréntesis o seguidas solo del paréntesis de cierre

Ejemplo:

Las reglas serán las siguientes:
(a) No gritar
(b) No correr

En fórmulas matemáticas o químicas

Ejemplo:

[(10+4) x (6-3)] + (2-1)

Evaluación

https://kahoot.it/challenge/04726608?challenge-id=c6ba65b4-2899-42d7-a0ab-a1528b72d511_1603584125625

Referencias bibliográficas

González, M. (2018, 14 diciembre). Aporofobia: significado y causas. Miros. https://www.miros.ec/blog/2018/12/24/aporofobia-significado-y-causas/melvis/#:%7E:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20las%20causas%20de,es%20la%20falta%20de%20recursos

Real Academia Española. (2005). Paréntesis. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/par%C3%A9ntesis

Si aclaraciones quieres realizar paréntesis debes utilizar. (s. f.). MemeGenerator.es. https://www.memegenerator.es/meme/22690354